Propongo que tengamos la habilidad de festejar, ya no tanto de analizar. Pertenecemos a una generación determinada y somos hijos de la historia argentina. Propongo la libertad de festejar, no la necesidad de explicar. Por un rato. Alejemos la cámara, repasemos la historia ahora sin los matices, sin las explicaciones. Sólo los hechos. Los deseos cumplidos, como los regalos de cumpleaños, como el gol más importante. Después volveremos a los detalles, en otro momento. Miren
Hace 10 años, cuando nosotros éramos jóvenes de verdad, en la Argentina se hacían documentales, libros, revistas, marchas; había organización, expresión, relato, todo, en donde se denunciaba la impunidad sobre los delitos cometidos por la última dictadura militar. El miércoles pasado a la noche, encontré en Volver, ya en la cama, un documental que nunca había visto sobre H.I.J.O.S: a la hora de hablar de los juicios todos expresaban una derrota, una imposibilidad. Ya no habrá juicios, decían, vamos por el escrache social. Los juicios masivos a los milicos, en el imaginario popular, era una petición de cumplimiento imposible.
Siguió la lucha, sin embargo. Llegó un nuevo gobierno en el 2003.
(Cuando estaba en el secundario una de las cosas que más deseaba era que vengan los Rolling Stones. Nos juntábamos con los pibes, en la biblioteca, y hacíamos la lista imaginaria de temas. “No, boludo, estos tipos no van a venir nunca”)
Estos últimos días pasaron tres hechos que, como el de los juicios, como los Rolling Stones, estaban solamente en el lugar de los sueños, de los deseos, del: “¿te imaginas, chabon, si un día…?. Fue como si en el último cumpleaños de un amigo a fines de julio, supongamos un amante del fútbol sin codificador, que se fuma uno de vez en cuando, que estudió ciencias de la comunicación en la UBA, le hubieran dicho antes de soplar las velitas: “pedí tres deseos”.
1. Se rompe el cerco de TyC, ahora hay muchas pero muchas más personas que pueden ver el fútbol en vivo en su casa sin pagar un peso de más. Los amantes del fútbol pueden elegir qué hacer el fin de semana. Antes, si bien era un momento relevante de la semana, debíamos descartar todo y el domingo a las 22 horas clavar el orto en el sillón. Hoy podemos hacer algo distinto. Libertad a los goles. Deseo cumplido.
2. La Corte despenalizó el consumo de marihuana. Si bien con algunas particularidades, dio el pie para que la política que el gobierno viene discutiendo para las drogas pueda avanzar. Si drogarse no es un acto de libertad, entonces es un acto que expresa una patología física o síquica, que merece un tratamiento terapéutico o médico; nunca la cárcel. Libertad e intimidad. Deseo cumplido.
3. Finalmente, y en el momento quizás menos esperado, se metió en el Congreso la modificación de la ley de radiodifusión. Una deuda que parecía que nuestra democracia nunca iba a pagar. Libertad de expresión. Deseo cumplido.
Supongamos que a nuestro amigo le gusta la Bersuit y todos juntos cantamos A FESTEJAR:
Por el silencio del miedo de mi ciudad
Ruidoso cuadro violento y desolado
Por la memoria de antiguos carnavales
Voy a parir contención, festejando
Ay! Me duele festejar
Me gusta igual
Ay! Me duele festejar
Me gusta igual
Buscar dentro de HermanosDios
A FESTEJAR
Hacer carne
En una de las mesas del fondo del conventillo, merendando choripan y cerveza, tres vendedores de artículos de liturgia azul y oro ocupaban una de las mesas; adelante, ajenos al partido, dos polis de la federal le entraban a un bife a la plancha (habían tirado las gorras y los chalecos anaranjados sobre un silloncito de cuero). Sonia (la dueña de casa), su familia y todos nosotros (que trabajamos politicamente con ella), al fondo, formábamos un semicírculo algo deforme junto a los vendedores y varios pibes más que estaban de pie contra la puerta del baño. Qué pasaba, qué mirábamos con la misma tensión que una semifinal de la copa del mundo: el partido que se estaba jugando a una cuadra y media de distancia, Boca-Argentinos.
Revolución
* El próximo domingo 23/08/2009, a las 13.00 horas, en Aristóbulo del Valle y Palos, La Boca, en la previa del partido Boca-Argentinos, se pasarán audios, repartirán volantes y comerá una choriceada, para festejar con los hinchas la conquista del Fútbol para Todos. Leer más...
Cronista
Me puse la camiseta de cronista y fui a cubrir un evento de la escena under del rock nacional: http://www.pelagatos.com.ar/notas/619/Presentación%20del%20DVD
Leer más..."Me copa la idea que todo el mundo pueda ver el fútbol"
Pedíamos que el Diego se explayara y nos regaló un golazo, como esos que nos ponían la piel de gallina y que seguimos buscando siempre en cualquier canal de deportes.
Fútbol, fútbol, fútbol
La canción de Mano Negra, la voz de Manu Chao y la voz de Manu Dios, mi hijo. Todos cantan fútbol, fútbol, fútbol. Chao grita Santa Maradona, Manu Dios adora a Maradona y nunca lo vio jugar en directo, Maradona es Dios. El fútbol está en todas las mesas de los argentinos, en la villa, en el country, en Salta la linda y en Choel Choel. ¿Qué se habla hoy en esas mesas? ¿Qué dice un nene de 10 años sobre TyC? ¿Qué pensará o, más trascendente, qué dirá el Diego al respecto? Dejemos de lado a Clarín, por ahora. El capitalismo como sistema, la pobreza como consecuencia y el futbol como… ¿Cómo qué?.
El capitalismo -y la derecha como el instrumento que mejor lo expone- opera más sobre las reacciones que sobre las acciones. Primero está la libertad y después la igualdad. El derecho debe reaccionar si se afecta la libertad, sino que no haga nada. La libertad es un derecho de reacción: no me podés tocar a menos que viole la ley. La igualdad tiene de las dos: reacción (ante un hecho discriminatorio) y acción, pero requiere mucho más de esto último. La igualdad se consigue eliminando las condiciones que la impiden, con mucha acción.
A TyC le tocaron el culo. Así reaccionó, como una mina que está en el VIP y se siente segura que ahí nadie la va a tocar. TyC, obviamente, reacciona. Y genera relato. Ese relato propio del reaccionario, del conservador, del argentino ¡carajo!. No me toquen que así estamos bien, con fútbol de primera, con partidos todo el tiempo a cualquier hora. Nunca vimos los partidos gratis en canal abierto, ¿por qué lo vamos a hace ahora? Si estamos bien así. Además, la guita se la roba el gobierno. ¿Y Grondona? ¿Y los clubes? Son todos chorros, quieren más plata para robarla. Miro el partido en el bar con los muchachos.
Esto se dice en varias mesas. Y lo esboza mi hijo, que justo este año se compró el codificador. Más allá de la patria potestad, esto me lleva a otras reflexiones. Así como los chicos quieren ir a Mc Donalds a pesar de que en cualquier casa la hamburguesa se puede hacer más rica y más grande y con más amigos, lo que compran del fútbol es el producto, además del juego. Allí opera el capitalismo más salvaje. De esto debe haber mucho escrito pero si se hace una encuesta a los menores de 12 años en todo el mundo sobre sus deseos y sueños, los resultados los ofrece casi todos el mercado. El capitalismo.
Hay que generar un nuevo producto con el fútbol. Porque los argentinos nos acostumbramos, aunque cueste admitirlo, al producto que se creó sobre el futbol a pesar de que lo más hermoso sea el verdadero juego. Pero hay que editarlo, programarlo, filmarlo bien. Es muy importante cómo esto empiece. Que nazca bien. Mi hijo dice que el fútbol en canal 7 es aburrido y el partido es el mismo que en otro canal. Mi hijo lo hace para provocarme pero tiene un relato, se lo facilitaron.
Pero lo más grave es que la respuesta no proviene sólo de los niños. Se agudiza en los grandes. Yo les digo, casi gritando: ¡ahora van a poder ver el fútbol en directo en todo el país, en los rincones más alejados, en las villas; preguntales a ellos si no quieren eso! A mi hijo le digo lo mismo.
Si así se hace, lo demás argumentos se van a caer solos. Si el Estado pone 600 millones debería ganar el doble con la comercialización del producto. Con una buena gestión, claro. Ahora parece que TyC hacía beneficencia trasmitiendo el fútbol con publicidad cada dos minutos en la pantalla, que entraba por arriba, por abajo, por el locutor, en el estadio, en el banco de suplentes. Y la plata se las daba a los pobres para que no haya desnutrición.
Si atendemos los argumentos del relato dominante, el gobierno argentino debería cerrar ya el Instituto de Cine, la Secretaría de Cultura y todo aquello que no sirva directamente para combatir la pobreza. Para hablar de pobreza en serio entren acá. Esta es la discusión.
Por eso a la reacción hay que dominarla con acción. Para lograr la igualdad en los hechos y no en palabras.
Y esperemos a ver qué dice el Diego.
Y hay algo que me gustaría mucho más. Escuchar a todos los periodistas de TyC, copados muchos de ellos, a ver qué dicen, Souto, entre ellos, creador de “El Aguante”. Porque TyC adentro tiene de todo. Del dinosaurio Macaya Marquez al moderno Juan Pablo Varsky, de la corbata y la cara ajustada de varios tycs a la solidez y soltura de Alejandro Fabbri. Hay que ver cómo se reacomodan todas esta fichas.
Lo que me preocupa de este cambio de manos: Que vuelva Marcelo Araujo. Su expulsión había sido una conquista popular.
Riki
Elefantes
otro genocida condenado (y van...)
general del ejercito argentino Riveros amo y señor de campo de mayo -tierra sombría, patria y cercada por alambres de pua en san miguel-,
anciano con los pliegues de la piel arrugada que niega los cargos
y reclama tribunal divino, no civil.
hundieron en el rio de la plata el cuerpo mutilado de floreal avellaneda
niño con padre montonero,
niño en bicicleta por las calles de munro,
niño inocencia.
las madres del pañuelo
herederas de la sangre y la piel erizada de floreal y sus padres,
mientras tanto,
se comen elefantes blancos y
levantan viviendas sociales con cemento y mano villera,
y educan, fomentan y pregonan -junto al ex presidente-
implacables y revolucionarias
la verdad
la memoria
y la justicia.
El juego más lindo que inventó el hombre
Leer más...
Patria sí, colonia no
Entrada en nuevo blog sobre política, literatura y medios.
http://lamaquiladora.blogspot.com/2009/08/patria-si-colonia-no.html
Escándalo
escandalosa primera plana prensa amarilla (y van...),
la cadena se soltó con la soja y la nueva ley de medios,
ya no queda rastro de una nostálgica ética profesional.
el viejo diario de los domingos
ancho como un libro
leído entre los nuestros
los domingos antes y después de los fideos;
información y entretenimiento para todos los argentinos.
escandalosa subjetividad de un grupo económico
que defiende intereses a cualquier precio
delante de nuestras narices,
trasgiversación y mala leche,
absoluta irresponsabilidad,
peligrosa.
sociedad rural, iglesia y clarin molestos con la inequidad,
ja,
biolcati se llena la papa de pobres,
la comisión episcopal de indec
la educación sexual marxista de los kirchner y -la despenalización- del paco,
clarín nos informa
que ellos, todos ellos -la patria-
están preocupados,
claro que sí.
escándalo:
sáquenmelos,
córranlos,
bájenlos,
písenlos,
quémenlos,
ahóguenlos,
fusílenlos.
qué te pasa, clarín.
Aviso Importante
El ejercicio de los derechos es, en definitiva, el ejercicio del poder. No hay ningún "constitucionalista" que enseñe esto. Pero hay innumerables hechos, como este, que lo demuestran: http://www.quetepasaclarin.com/
Leer más...Más Poesía menos Policia Vol. IV
Hacemos pie en la biblioteca de la Alianza Francesa(Córdoba 936/946, Capital Federal).
Míercoles 12/08/2009, 20.00 horas.
Nico Castro, nuestro compañero, leerá junto a Valeria Meiller, Alfredo Jaramillo, Mariano Blatt y Marina Mariash.